


Según Mansilla, el niño es un ser humano en desarrollo (1990), que requiere del concurso social además del familiar para lograr su madurez de acuerdo a su potencial y que es otro de los actores sociales a ser considerado en toda propuesta de desarrollo de nuestros países (1992). Por tanto, en la planificación de las actividades vacacionales debemos de considerar las opiniones y propuestas de nuestros hijos.



Los resultados educativos, sean exitosos o no, son de responsabilidad compartida entre los miembros de la llamada comunidad educativa (estudiante, docentes, padres de familia, etc.). Es en la entrega de informes finales y libretas, durante la clausura escolar, donde se debe poner especial interés a las recomendaciones de los docentes, ya que en este camino de aprendizajes siempre habrá un nuevo paso que dar o reforzar el paso antes de dar uno nuevo.
Una vez terminada la evaluación y el reconocimiento de fortalezas y debilidades, pasaremos al segundo paso que consiste en el reconocimiento de opotunidades y adversidades, lo cual no es otra cosa que juntar las opiniones y propuestas del niño y los padres para seleccionar las actividades para el verano que se ajusten a las necesidades encontradas en la evaluación del primer paso.
Recordemos que el niño debe desarrollarse de manera integral, así que no pretendamos que durante las vacaciones tengan una sobrecargada vida académica ni abandonarse a la libre decisión y accionar del niño. El aprendizaje no es exclusividad de un salón de clase, porque debemos desarrollar habilidades motrices, comunicativas, creativas, sociales, cognitivas y sensoriales que pueden adquirirse en actividades cotidianas de la vida diaria, por tanto, durante la elección de las actividades debemos dar variedad y estar muy atentos a la metodología empleada para el desarrollo de las mismas, porque la adquisición de aprendizajes dependen quizá más de la metodología que de la propia actividad.
Después de seguir estos pasos se encontrará con un panorama más claro sobre las actividades que deben realizar sus hijos y la manera como deben ser desarrolladas. Hay un dicho que dice que "la moda no incomoda", pero el desarrollo de los niños no depende de las actividades de moda en el lugar de moda sino que depende de la actividad diferenciada con la metodología adaptada a las necesidades de los niños.
Lic. Juan Miguel Lavado Pantoja.
Tecnólogo Médico en la Especialidad en Terapia Física y Rehabilitación.
Diplomado en Reeducación neuromotriz de la postura y del movimiento.
Diplomado en Psicomotricidad.
Especialización en el Método Halliwick.
Especialización en Estimulación Temprana.
Ejemplos de aprendizajes vivenciales y significativos, fotos obtenidas de: http://mercykarinafuentes.blogspot.com/
